Neoartesanía Digital: La Fusión entre Tradición y Tecnología
En 2025, el diseño de interiores se enriquece con un nuevo enfoque llamado “neoartesanía digital”, una corriente que combina técnicas artesanales tradicionales con tecnologías avanzadas como la impresión 3D, el corte láser o el diseño paramétrico. Este movimiento representa la evolución del arte manual, permitiendo la creación de piezas únicas que fusionan el alma humana con la precisión de la máquina.
La neoartesanía no busca reemplazar al artesano, sino potenciarlo. Por ejemplo, un carpintero puede utilizar programas de modelado 3D para diseñar estructuras complejas que luego son talladas con herramientas digitales, logrando detalles imposibles de reproducir a mano. Ceramistas están utilizando escáneres 3D para reinterpretar formas clásicas, y los textiles se están transformando mediante técnicas como el bordado computarizado.
Esta tendencia se ve reflejada en objetos como lámparas esculturales impresas en biomateriales, paneles decorativos con geometría fractal, y mobiliario realizado a medida con precisión milimétrica. Lo artesanal ya no está ligado exclusivamente a lo rústico o lo rural, sino que abraza la estética futurista, con resultados elegantes y funcionales.
La sostenibilidad es otro pilar clave de la neoartesanía digital: al producir bajo demanda, se evita el desperdicio de materiales y se favorece el uso de recursos reciclados o locales. Además, muchos estudios de diseño trabajan de manera colaborativa, compartiendo planos digitales que permiten reproducir una pieza artesanal desde cualquier parte del mundo.
Así, la neoartesanía digital representa una nueva era para el diseño: una en la que tradición e innovación conviven en armonía, y en la que cada pieza cuenta no solo una historia humana, sino también una de evolución tecnológica.
Más información en info@laclavespain.com.